13 millones y medio de colombianos no pueden pagar una dieta saludable

Según la FAO, América Latina tiene la dieta saludable más costosa del mundo, con un valor diario de US$3,89.

En América Latina y el Caribe el 22,5% de los habitantes, unos 131,3 millones de personas, no cuentan con los recursos para acceder a una alimentación adecuada, lo que representa un aumento de ocho millones de personas con respecto a 2019, año previo a la pandemia de covid-19.

Así lo arrojó la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en su más reciente informe sobre el Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional, el cual señaló que Latinoamérica tiene la dieta saludable más costosa del mundo, con un valor diario de US$3,89, mientras que el promedio mundial es de US$$3,54. Esto afecta aún más a la población vulnerable, ya que es la que destina la mayor parte de su presupuesto a la compra de alimentos.

Según la FAO, desde el segundo semestre de 2020 el índice internacional de precios de los alimentos empezó a registrar aumentos sostenidos, y desde entonces no ha logrado volver a los valores registrados antes de la pandemia. “La inflación alimentaria ha seguido aumentando, reduciendo cada vez más el poder adquisitivo de los hogares y poniendo en peligro su seguridad alimentaria”, apuntó el organismo, y añadió que esta situación se ha agudizado por el conflicto entre Rusia y Ucrania, dada su importancia en la producción y comercialización de materias primas y fertilizantes.

¿Cómo está Colombia?

En Suramérica, en el periodo comprendido entre 2019 y 2021, Venezuela tuvo la mayor prevalencia de subalimentación (22,9%), que equivale a 6,5 millones de personas; seguida de Ecuador, con el 15,4% (2,7 millones de personas), y Bolivia, con el 13,9 % (1,6 millones). Mientras que en Colombia, Paraguay, Perú y Suriname la prevalencia superó el 8%.

Para Colombia, esto significó un aumento en dos puntos porcentuales en ese periodo: 1,1 millones de personas más no pueden acceder a una alimentación saludable.

De acuerdo con el organismo, en Colombia una dieta saludable costaría al día US$3,07. Y aunque se trata de un valor por debajo del promedio mundial (US$3,54) y regional (US$3,89), sigue siendo inasequible para el 26,49% de la población, unos 13,5 millones de colombianos.

Los efectos de los fertilizantes

Como se mencionó antes, el conflicto entre Rusia y Ucrania ha ejercido presión sobre los precios internacionales de los alimentos y de los fertilizantes, afectando a la producción, el comercio, la logística y los mercados energéticos.

Según la FAO, Ucrania y la Federación de Rusia figuran entre los principales productores y exportadores de alimentos, representan casi el 80% de las exportaciones mundiales de aceite de girasol, cerca del 30% de las de trigo y alrededor del 20% de las de maíz. Latinoamérica importa cerca del 85% de los fertilizantes que utiliza.

Solo los fertilizantes rusos representan entre el 10% y el 20% de las importaciones totales de fertilizantes en El Salvador, Nicaragua y Uruguay; entre el 20% y el 30% en Brasil, Colombia, Costa Rica, Guatemala, México, Panamá y Suriname; entre el 30% y el 50% en Ecuador y Perú; y más del 50% en Honduras.

“En marzo de 2022, inmediatamente después del inicio del conflicto, el índice de precios de los alimentos de la FAO alcanzó su máximo histórico (159,7 puntos), con un aumento del 13% respecto al mes anterior y del 34% en comparación con el mismo mes de 2021. Las alzas más significativas se dieron en los precios del trigo, aceite de girasol y maíz. Y en los fertilizantes”, indicó el informe.

Aunque todavía es pronto para determinar los efectos del conflicto en la seguridad alimentaria y nutricional, la FAO estima que en 2022 el hambre en el mundo puede aumentar entre 7,6 y 13 millones de personas más, y en la región el aumento podría ser de entre 350.000 y 640.000 personas.

Es probable que esta situación haga que las dietas saludables sean aún menos asequibles, ya que componentes importantes, como los alimentos básicos amiláceos (como pan, arroz, pasta y cereales) y aceites vegetales, están menos disponibles y son menos accesibles, tanto física como económicamente.

FUENTE: EL COLOMBIANO

¡Actualízate en noticias con la Esperanza Colombia Radio, encontrarás novedades, recursos, eventos y mucho más! Acompáñanos en FacebookInstagramTwitter y YouTube. Comparte y comenta con el HT #ComparteEsperanza y #SintonizoECR

Leave a comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

× Reportar sintonía